Skip to main content

El Español durante la Reconquista

     La reconquista de la peninsula ibérica no empezó con la idea de un conflicto religioso, sino el deseo de reyes cristianos en el norte de la peninsula de expandir sus reinos. No fue hasta el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago y la siguiente apropiación del descubrimiento por el rey Alfonso II que el conflicto asumió un carácter más religioso. Santagio se nombró el patrón de España y se convirtió en un símbolo de la reconquista cristiana. El descubrimiento de sus restos también provocó un flujo nuevo de peregrinos de toda Europa, en particular de caballeros francos que habían participado en las cruzadas y que trajeron sus filosofías de una lucha sacrada para reconquistar tierras conquistadas por musulmanes. Todos estes factores impulsaron la transformación de la reconquista de un conflicto regional para adquirir nuevas tierras a un conflicto profundamente religioso, que se trataba de "liberar" la peninsula ibérica cristiana de los invasores moros.
     Para entender el efecto que tuvo la reconquista en la evolución del español, regreso al tema del peregrinaje que siguió el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago, el llamado Camino de Santiago. Peregrinos, principalmente francos, introdujeron nuevas palabras al español, como homenaje, monje y vinagre. Monjes y sacerdotes de toda Europa vinieron al norte de España, e hicieron contacto con el idioma eclesiástico de los españoles, que debía de haber sido el mismo latín que aprendieron en sus propios paises. Pero a la sorpresa de todos, el latín culto de la peninsula ibérica había cambiado a lo largo de los siglos, a pesar del hecho de que el idioma nativo de la región provino del latín vulgar. Lo que sucedió es que en regiones como Inglaterra, Alemania e Irlanda, los que tenían que aprender el latín se tenían que esforzar más para aprender la pronunciación tanto la escritura, mientras para los de Iberia, el latín se leía sin preocupación sobre la pronunciación, como se suponía que era la misma que la entonces actual pronunciación. Esto solo era posible gracias a la percepción que tenían los pueblos de Iberia que no había una diferencia entre el latín y el idioma vulgar, que las diferencias solo eran un asunto de "hablar a la manera latina" y hablar en una forma más coloquial. La comprensión que el latín había cambiado bastante del que se hablaba en otras partes de Europa resultó en el "descubrimiento de la propia idioma" y permitió el desarollo de los primeros textos en español como tal, las glosas emilianenses y silenses.
     En la época de la reconquista, una identidad española (o por lo menos castellana) empezó a formar junto con el concepto de un idioma español aparte del latín y una identidad cristiana en oposición de los musulmanes. Un buen entendimiento de estas circunstancias brinda un mejor entendimiento no solo de España moderna, sino también de la lengua español que compartimos.
     Como estudiante de historia, me fascina mucho la historia del castellano, porque a través de ella, logramos entender nuevas perspectivas de la historia no solo de España, sino también los patrones históricos que están presentes en todo el mundo. Podemos comparar el desarrollo del español con el del inglés, por ejemplo, que también fue influido por muchas distantas idiomas en tiempos recientes. En vez de ser invadido por los árabes, Inglaterra sufrió una invasión de los normandos, y como español, adoptó muchas palabras del idioma de los nuevos conquistadores. Lo interesante es las diferencias entre el desarrollo del español y el inglés, por ejemplo, mientras un hispanohablante puede entender un buen del "Cantar de Mio Cid", un anglófono lo costaría mucho entender un texto de inglés-medio del mismo periodo. Por ejemplo:

Middle English:
Whan that aprill with his shoures soote
The droghte of march hath perced to the roote,
And bathed every veyne in swich licour
Of which vertu engendred is the flour;

Modern English:
When that April with his showers sweet
The drought of March has pierced root deep,
And bathed each vein with liquor of such power
That engendered from it is the flower,

     Otra diferencia notable entre el desarrollo de los dos idiomas es que mientras la ortografía española cambió junto con las pronunciaciones (aparte de algunas pocas excepciones, i.e. "H"), el inglés mantuvo la ortografía vieja aunque la pronunciación cambió a lo largo de los siglos. Por eso la palabra inglesa de "night" mantuvo la "gh" a pesar de que ya no se pronuncia. Curiosamente, ese sonido de "gh" se mantuvo en el alemán, como la palabra "noche" en alemán es "nacht".
     De todas formas, la filología nos enseña mucho sobre la historia del mundo y sus pueblos, y también nos ayuda a entender eses pueblos modernos y su contexto cultural, por lo cual lo considero indispensable que aprendamos de este tema fascinante. 

Comments

  1. Soy fan de tu capacidad de síntesis y la explicación tan amena de estos temas que pueden llegar a ser muy complicados, tus entradas de blog son muy fáciles de digerir.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Manriqueña borrador

Salimos con emoción Esa noche a la una A salir Empezó la reunión Dijo la luz de la luna “A morir” Amigos, amor, bebidas Anduvimos por las pistas A las vías Yendo por las avenidas Unos miles de ciclistas Las orillas

Despedida

     Un semestre ha pasado desde hace abrí este blog y empecé a llenarlo de no solo de tareas para mi clase, sino también de mis experiencias y aprendizajes propios, y mis intereses y perspectivas. El profesor quería que convertieramos nuestros blogs en un espacio de expresión personal y de trabajo duro. Tengo que admitir que entre todas mis tareas y los varios blogs que he tenido que mantener actualizados para mi beca, que me permite estar aquí en México, no he tenido tiempo para darle la atención a este blog que merece y que quisiera el profesor. A pesar de esto, todavía creo que he contribuido un toque personal, aprendido mucho y desarrollado un lado más artístico de mi ser que no sabía existía, y espero que les haya gustado, queridos lectores.      Los poemas que he escrito en este blog me han ayudado a encontrar un método de productividad creativa que estoy emocionado por ocupar en el futuro. Siempre odiaba a los trabajos creativos, y les soy sincero,...

Nada - Verso Libre

Nada Nada me viene a la mente De todos los temas, amor, amistad, muerte y mochileros Nada me viene a la mente Quisiera escribir del amor que siento Les impresionaría sin duda Pero si lo hiciera así tendría que hacerlo perfecto, y no soy nada poeta Nada me viene a la mente No carezco de cuentos De viajes y viejos y asaltos y accidentes Pero ninguno cuenta el cuento que quisiera contarle Querido lector Prefiero que me diga su cuento Ya sé bien el mío Y de esa forma me transfiera su historia Y nuestros cuentos se junten en uno Pero nada me viene a la mente